Social – Circapacidad: La historia de las personas con discapacidad en las artes circense; el impacto del circo social

Por: Francisco Javier Rodríguez Bernal.

El circo, una forma de entretenimiento que ha evolucionado a lo largo de los siglos, de distinta manera en cada uno de los territorios donde se han formado y presentado las y los diversos artistas a lo largo de la historia.

Donde ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la inclusión y la celebración de la diversidad de las personas, las corporalidades, las culturas, las disciplinas qué se han ido presentando en los diversos escenarios del mundo.

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad han encontrado un espacio no solo para destacar sus habilidades, sino también para desafiar las percepciones tradicionales de la sociedad respecto a sus capacidades, habilidades y experiencia.

Este ensayo explora la evolución de la participación de personas con discapacidad en el circo, desde sus inicios hasta lo desarrollado en Circapacidad.

Históricamente, la humanidad ha excluido a las personas con discapacidad debido a diversas funcionalidades corporales. En algunas sociedades antiguas, el destino de quienes tenían las personas con discapacidad era desgarrador; el infanticidio era común cuando se detectaban “anomalías” en los niños y niñas. Si eran adultos, se les apartaba de la comunidad, considerándolos incapaces de enfrentar las demandas sociales establecidas.

Por ejemplo, los espartanos en la antigua Grecia lanzaban a las personas con discapacidad desde el Monte Taigeto. En Grecia, donde el culto a la belleza y la perfección física era predominante, las personas con discapacidad eran expulsadas de las ciudades o exterminadas. En Asia, Egipto e India, la práctica de abandonar a las personas con discapacidad en bosques, desiertos y selvas, era un fenómeno social lamentablemente común[1].

Estos ejemplos gráficos revelan la dolorosa realidad que enfrentan las personas con discapacidad en diferentes culturas a lo largo de la historia, simplemente por haber nacido diferentes. Sin embargo, es crucial no invisibilizar esta parte de la historia, ya que arroja luz sobre la evolución de nuestras percepciones y actitudes hacia la discapacidad.

En el fascinante México Prehispánico, las crónicas nos cuentan una historia intrigante sobre Moctezuma. Resulta que este gobernante no solo disfrutaba de varias casas y jardines para su entretenimiento, sino que tenía una casa en particular que era como ninguna otra.

En este lugar vivían hombres y mujeres con características extraordinarias, desde la creencia de los Mexicas, pero llamados por los cronistas de aquella época como: monstruos, enanos, corcovados o «chuecos», y aquellos considerados en aquel tiempo como «mal hechos». Y solo eran personas con discapacidad, dada su rareza y escasez en la población, esto se consideraba algo excéntrico, era una fuente de diversión para el propio Moctezuma[2].

Aquí, en este curioso rincón del México antiguo, podemos vislumbrar una perspectiva única sobre la historia de las personas con discapacidad. ¿Quién hubiera pensado que, incluso en esa época, la diversidad y la peculiaridad eran motivo de entretenimiento para un gobernante?

En la Francia del siglo XIV, algo digno de película sucedía: aquellos nacidos con alguna discapacidad no solo enfrentan retos diarios, sino que también eran llevados a vivir experiencias más propias de un espectáculo que de la realidad. Los fines de semana, estos individuos se convertían en protagonistas, pero no precisamente de sus propias vidas. ¿Dónde? En zoológicos y eventos de entretenimiento.

Imagina este escenario surrealista: personas con discapacidad confinadas, no en su hogar o comunidad, ¡sino en auténticos encierros! Los fines de semana, en lugar de disfrutar de su tiempo libre como cualquier otra persona, se convertían en las estrellas de espectáculos diseñados para entretener a las masas. ¿La razón? Algunos decían que era para divertir a la audiencia, mientras que otros aseguraban que se pretendía «sensibilizar» a los asistentes respecto al castigo divino a aquellos que, según sus creencias, habían cometido pecado.

La historia a veces nos presenta momentos que parecen sacados de una novela de ficción, pero esta es la cruda realidad que enfrentan las personas con discapacidad en la Francia medieval.

A lo largo de los siglos, las personas con discapacidad enfrentan una expectativa de vida marcada por la marginación, limitando los espacios donde podían vivir plenamente. Sin embargo, este panorama dio un vuelco con la llegada de un fenómeno social que transformó la perspectiva de su existencia: el mundo de los «espectáculos de fenómenos» o «freak shows».

Imagínate este escenario: circos, ferias, carnavales y teatros de variedades se convirtieron en el escenario de un espectáculo único. ¿El elenco? Personas con características físicas extraordinarias que cautivaron a un público ávido de lo inusual. Este fenómeno, que se desplegó desde el siglo XVII hasta el siglo XX, nos ofrece una ventana hacia la vida cotidiana y las formas de entretenimiento que estas personas llevaban a cabo. Y para echar un vistazo más de cerca, la película «Freaks» nos sumerge en este intrigante universo.

Aunque el tiempo avanzaba, la conexión entre la discapacidad y el circo persiste en la mente colectiva, especialmente en el siglo XX y XXI. La asociación entre estos dos elementos dejó una marca indeleble en la forma en que la población general percibía la diversidad y el espectáculo circense. Así, nos sumergimos en un viaje a través del tiempo, explorando las complejidades de una historia fascinante donde la vida, la diversidad y el entretenimiento convergen de manera inesperada.

En la actualidad, en pleno siglo XXI, ha surgido un vibrante cambio de perspectiva en diversas partes del mundo respecto al concepto de «freakshow».

Entre estas iniciativas, destacan propuestas como «Extraordinaries Bodies» en Inglaterra, donde artistas multidisciplinarios, con y sin discapacidad, se apoderan del escenario para desafiar prejuicios y estereotipos. Estos artistas presentan actos escénicos que fusionan diversas disciplinas circenses, creando un espectáculo que va más allá de lo convencional, reivindicando el concepto del “freakshow”

Otro ejemplo inspirador es el «Circo Inclusivo» en México, donde artistas con discapacidad intelectual y artistas sin discapacidad comparten el escenario. Entre risas y actos circenses, su repertorio busca transmitir un mensaje claro: todos somos iguales y diferentes al mismo tiempo. La comicidad se convierte en una herramienta poderosa para derribar barreras y construir puentes entre la diversidad.

Estas iniciativas no solo buscan entretener, sino también educar y cambiar percepciones. Al fusionar el talento de artistas con y sin discapacidad, estas propuestas demuestran que la verdadera magia del circo radica en la diversidad y la inclusión.

En el emocionante mundo del circo social en «Circapacidad», cada taller ha sido un vibrante espectáculo de resultados variados, ¡como en una función única para cada participante! Al principio, nos enfrentamos a desafíos emocionantes, como la pregunta de si sería adecuado que las personas con discapacidad se aventuraron en el mundo del malabarismo. De repente, nos dimos cuenta de que podríamos caer en el concepto de capacitismo, un concepto que nos hace cuestionar qué actividades creemos que las personas con discapacidad pueden o no pueden hacer.

Así que decidimos cambiar la narrativa y adoptar una metodología única. En lugar de imponer límites, comenzamos por conocer la movilidad articular de cada participante. ¿Cómo? Bueno, levantando una pelota de entre 80 grados y 140 grados. ¿El resultado? Una ventana a sus habilidades, que nos permitió analizar la ruta de trabajo ideal para cada persona.

En caso de que alguien no pudiera realizar ciertos movimientos, creamos rutas de ejercicios regresivos, un camino adaptado que los llevará a poder sostener, levantar y lanzar la pelota.

Permíteme compartirte la historia de Isha, una joven de 19 años con discapacidad motriz e intelectual que se unió al grupo durante el curso de verano en 2018. Isha inició su viaje sosteniendo una pelota con sus manos y, con el tiempo, logró lanzarla a alturas que parecían inalcanzables.

Particularmente el trabajo con Isha, se inició, con qué sostuviera la pelota con sus manos, después tenía qué lanzar la pelota, luego lanzar la pelota a la altura de sus ojos, y finalizando el lanzamiento mayor a la altura de su cuerpo; el cual debería de realizar con las dos manos, un reto mayor para ella, ya que debía de igual el trabajo con ambas manos.

A medida que avanzaba, desarrolló masa muscular, mejoró su postura y, ¡sorpresa!, logró ponerse de pie sin depender de su bastón, esta aventura duró 3 semanas.

El trabajo constante de lanzamiento no solo fortaleció a Isha, sino que también fue un viaje sorprendente que nos dejó a todos asombrados. Hoy podemos ver claramente cómo esos pequeños gestos físicos de lanzamiento no solo fueron un ejercicio, sino una ruta que la llevó a una fuerza y tono muscular mejorados. ¡Una verdadera obra maestra de transformación en el circo social de «Circapacidad»!

Estás a un clic de distancia de sumergirte en la increíble aventura de Isha en nuestro mundo circense en instagram en @circapacidad[3].

Por lo qué esta metodología se convirtió en la ruta de trabajo con la trabajariamos con cada participante de los talleres de Circapacidad, permitiendo dejarnos asombrar por los resultados qué generaría cada persona en particular, con los malabares.

Conclusión.

La historia de las personas ha sido, lamentablemente, invisibilizada desde tiempos remotos, todo a causa de condiciones físicas, mentales o cognitivas que, simplemente por ser diferentes, han sido perseguidas y eliminadas. Sin embargo, justo ahora, este texto tiene la misión de arrojar luz sobre la presencia vibrante y significativa de las personas con discapacidad en las fascinantes artes del circo.

Como docentes e instructores del circo social, siempre estamos explorando nuevas rutas y metodologías que se adapten a las diversas condiciones de nuestros participantes. Algunas veces, descubrimos enfoques que pueden replicarse, ¡pero en otras ocasiones nos sumergimos en terreno inexplorado! Por eso, te invito a que mantengas una mente abierta en todo momento. Porque es esa mentalidad abierta la que nos permite crear dinámicas de trabajo innovadoras, tanto a nivel individual como en grupo.

En la actualidad, organizaciones como «Circapacidad» han llevado la participación de personas con discapacidad en el circo a nuevos niveles. Estas iniciativas buscan no solo proporcionar una plataforma para el rendimiento, sino también promover la inclusión, la igualdad y la comprensión.

[1] Di Nasso, Patricia; “Mirada histórica de la discapacidad”, Fundación Cátedra Iberoamericana,Universitat de les Illes Balears, disponible en: ww.uib.es/catedra_iberoamericana, 2010, pp. 9 y 10.

[2] Revolledo, Julio (2004). La fabulosa historia del circo en México. Escenología.

[3] https://www.instagram.com/circapacidad/

Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®