Iván Muñoz: Afiches y diseños de circo
Iván Muñoz es un diseñador gráfico con una larga trayectoria, que destaca especialmente en el diseño de isotipos para empresas e instituciones. Su relación con el circo data desde los inicios del Circo del Mundo el año 1995, diseñando todas las piezas gráficas institucionales y la casi totalidad de los afiches de sus espectáculos, encuentros, festivales y actividades circenses, transformándose con el tiempo, en uno de los diseñadores con mayor experiencia acumulada en el siempre desafiante arte de comunicar a través de la visualidad gráfica, las propuestas del Nuevo Circo en Chile. Actualmente vive en Futaleufú, provincia de Palena, en donde ha sido Consejero Regional de Cultura.
Por Germán Liñero
Fotos: Diseños de Iván Muñoz
¿Existe un tipo de afiche que se puede reconocer como “de circo”?,
Sí, de hecho existe una tendencia que la podemos reconocer desde el 1800 más o menos en que los espectáculos de circo se representaban con imágenes que tenían que ver con que era un tipo de espectáculo particular. Había una tipografía que era particular, un lenguaje comunicacional que tenía que ver con lo que ofrecían los circos, en aquel entonces, los saltimbanquis. Pero no hay un solo tipo de afiche que se pueda reconocer como de circo pero sí existe, es decir, sí se puede reconocer cuando un afiche es de circo o no lo es.
¿Hay un lenguaje que lo identifique?
Yo creo que como todo medio de comunicación lo fundamental es expresar a qué estamos convocando. El afiche de circo en sus inicios era eso, llamar la atención de la gente, del pueblo, y decirles ‘vengan a ver esto que es asombroso’, y por ahí iba la expresión que tenía que impactar gráficamente en un afiche. Los animales exóticos, leones, elefantes, eso que formaba parte del espectáculo y que ahora ya no existe.
El lenguaje tiene que ver con una tipografía específica muy distintiva, que data también de muchos años atrás. También había un lenguaje visual que tenía que ver, como te decía, con el espectáculo, la mujer barbuda, el hombre bala, el fortacho grandote que levantaba pesas y todo eso. Era impactante, era el lenguaje del circo que te ofrecía todas las excentricidades que los saltimbanquis iban llevando por el mundo.
Otro aspecto tiene que ver con elementos que son casi íconos del afiche tradicional, el color y la forma de la carpa, la boca de payaso como corto, por donde aparecía el Señor Corales y los artistas del espectáculo. Esos son los íconos más fuertes que se han visualizado siempre en el afiche de circo. Allí había un lenguaje identificador creo yo.
¿Se puede observar una evolución de los afiches de circo en el tiempo?
Por supuesto, y allí yo tengo una impresión bastante personal y cercana. Cuando comienza el Circo del Mundo hace veititantos años atrás, nosotros tratábamos de representar un circo distinto, que no tenía animales, no tenía payasos ni el “Señor Corales”, y había que marcar allí una diferencia gráfica distinta, poner un toque. Y creo que la gran evolución tuvo que ver (y no solamente en el tema gráfico sino en el concepto “Circo”) con la aparición del Cirque du Soleil en Canadá, que también comienzan a trabajar una gráfica y una estética totalmente distinta. Y claro, de una u otra manera yo como diseñador empecé a aprender también, al calor además de la convivencia con monitores del Cirque du Soleil que vinieron acá y que hasta hoy son grandes amigos. Y cuando tienes que sacarle el payaso, sacarle el león o el hombre bala, es decir, toda esa cosa que era del circo tradicional, entonces ¿con qué te quedas?. Y ahí en ese ‘¿qué te queda?’ había que buscar los recursos gráficos que tenían que ver fundamentalmente con la parte física de lo que estaban haciendo los muchachos en la carpa, sus construcciones físicas, sus espectáculos, sus shows, sus performances en el fondo, y de ahí había que rescatar una imagen que pudiera decir ‘vengan a ver este espectáculo que es distinto’, y no era fácil…
¿Qué es lo que ha cambiado y qué es o que se ha mantenido?
Ha cambiado todo. Se ha mantenido en algunos trabajos que he visto algunos elementos para rememorar un poco lo clásico, lo antiguo, usando tipografías que pueden estar dentro de la memoria colectiva que tiene que ver con el circo, pero fundamentalmente ha cambiado todo en cuanto a la imagen. Por ejemplo «Amaluna», el último espectáculo que vimos en Chile de el Cirque du Soleil tiene una gráfica que no tiene nada que ver con el circo tradicional que está en el inconsciente colectivo, y que por tanto también hay que educar, hacer ver que hay un Nuevo Circo y que por lo tanto hay una nueva estética, una nueva gráfica. En el afiche antiguo había mucho elemento que era contaminante visualmente porque había demasiada información. Creo que en ese sentido lo que se ha avanzado, en mi perspectiva como diseñador, es en la limpieza de la imagen. Se ha “minimalizado”. El Nuevo Circo se centra en una imagen que te comunique y que, más que comunicarte en si lo que va a ser el espectáculo, se basa en agradarte visualmente, en darte como un juego de conexión con lo que viene, como un teaser, con un mensaje más subliminal, más limpio, sin dejar de comunicar obviamente.
Cuéntanos tu proceso particular de aproximación al diseño de este tipo de piezas y cómo debiste aproximarte a este lenguaje.
Bueno, mi historia con el Circo del Mundo nace desde el día cero, donde afortunadamente me tocó estar ahí con su directora Alejandra Jiménez y conocer desde cero lo que significaba, y empezar a elucubrar en mi cabeza el logotipo (que no sé si será el mejor logotipo de la vida pero es el que más amo) y que es lo que mejor nos podría representar. Obviamente que partí haciendo el diseño clásico y tradicional, pero también he tratado de desligarme un poco y aprender, con toda humildad, de lo que uno va viendo día a día, y en eso el Cirque du Soleil ha sido casi como una escuela gráfica. De ahí me empecé a aproximar y a evolucionar, convirtiéndome en el diseñador del Circo del Mundo.
Cuéntame del proceso de diseño del Isotipo del Circo del Mundo, que en mi opinión es uno de los aportes gráficos al medio circense desde una lógica más institucional
Uff, que quieres que te diga, fue un trabajo de muchos bocetos, mano, lápiz, de buscar desde el inicio de este recorrido del Circo del Mundo qué podría sintetizar lo que en ese momento se estaba presentando. Estamos hablando de muchísimos años atrás, Canelo de Nos, donde empezaba a aparecer este nuevo circo, donde había maestrías de los muchachos que no tenían que ver ni con el payaso ni con los animales. Entonces ¿cómo sintetizarlo? Creo que el elemento de representar el malabarismo con las tres bolitas tiene una simbología bastante bonita, entre el triángulo de las tres bolas en el aire y el gesto de quien los está lanzando. Sintetizó bastante bien, como debe ser un isotipo, de qué estábamos hablando. No estábamos hablando de un circo clásico sino de algo distinto.
¿Cuál es el trabajo que te ha dejado más satisfecho?
Como pieza gráfica hay tres que me marcan mucho por el resultado final, pero el que más me ‘quemó las pestañas’, el número uno para mi es “Circo al Sur”. Ese trabajo con los chicos, esa fotografía que la pude recortar… me acuerdo que tenían una red y tuve que recortar todos los espacios de la red en Photoshop para sacarle el fondo, o sea que literalmente me ‘quemé las pestañas’, estuve horas con eso, me dolían los ojos. Pero el resultado final, la actitud que tenían los chicos en la fotografía era maravillosa. Y creo que se dio en ese conjunto de la imagen de “Circo al Sur” eso de ser el ‘hijo preferido’, porque pude demostrar un poco esto de simplificar y tratar de comunicar con menos, donde menos siempre era más.
El otro trabajo que también me gustó mucho es el de “Sub Zirko”, con esa imagen de las chicas dentro de la mina. Esa imagen también me gustó mucho y creo que la aplicación gráfica está buena. Pero “Circo al Sur” es la que más me gusta y si la tuviera impresa (que no la tengo) la enmarcaría y la tendría en mi casa como un chiche.
¿Algún tema que no hayamos tocado?
Sabes, ahora que me pongo a responder estas preguntas me doy cuenta de que, chucha que ha tenido importancia para mi el Circo del Mundo, en mi evolución como diseñador gráfico. Osea, yo habré hecho en todos estos años, más de veinte años, unas mil piezas gráficas, entre pendones, afiches, volantes, brochures, invitaciones web. He hecho de todo. Es increíble, no había hecho el ejercicio de mirar para atrás y ahora que lo hago me parece maravilloso, y me siento muy agradecido. Y yo creo que el Circo del Mundo va a seguir otros veinte años, y hasta que yo parta, ojalá me sigan considerando, para hacer cualquier cosa. Para mi el Circo del Mundo es también un hijo, que hay que amar, cuidar y seguir dándole cariñito, y en la medida que yo pueda y me dé la creatividad, allí estaré.
NOMBRE: Iván Muñoz Duque
PROFESIÓN: Diseñador gráfico
TEMA: Piezas gráficas para El Circo del Mundo – Chile
AÑO DE EJECUCIÓN: entre 1995 y 2019
LUGAR: Chile