Los rendimientos del cuerpo circense

Por Galia Arriagada Reyes

 

    El cuerpo en las artes escénicas es un motor de investigación permanente para la teoría del arte y las humanidades, es tanta la pluralidad de temas y estudios sobre el cuerpo que se torna complejo enfocarse en un área en particular. Con la finalidad de buscar un punto de vista vigente acerca del cuerpo circense, se pretende reflexionar sobre el concepto de rendimiento, tomando como punto de partida el pensamiento filosófico de Byung-Chul Han, para luego, plantear 3 tipos de rendimientos en el cuerpo circense: interdisciplinar, digital y deportivo. Las fotografías de este ensayo son referentes internacionales, compañías de circo que se han presentado en Chile, más una imagen de entrenamiento correspondiente a la FEDEC, han sido seleccionadas por razones técnicas, tales como la calidad de la fotografía y para una mayor comprensión del discurso escrito.

Byung-Chul Han propone que la sociedad actual es una sociedad del rendimiento, “se sustituye el paradigma disciplinario por el del rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer (…) La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del deber” (Han, 2018:27) Primero, es necesario entender que la noción de poder se identifica con el accionar o hacer, la productividad del cuerpo, no el poder desde la figura institucional. Segundo, Han presenta una continuidad de la sociedad disciplinaria de Foucault, si bien, él dice que el discurso de Foucault apunta hacia el deber, la prohibición y la negatividad y esto puede leerse como una contraposición, en realidad es una evolución, en otras palabras, si se estableció el control desde la regulación del cuerpo a partir de las escuelas, actualmente el modo de sujeción es incentivar un cuerpo que se aferra a la positividad, al optimismo, que siendo funcional y rindiendo al máximo simboliza el cuerpo eficiente. Entonces, emerge una libertad falsa, porque ya no se trata de las limitantes o reglas a diario, esta vez, es un cuerpo que cree autogobernarse, sin embargo, continúa operando de manera inconsciente por una sociedad que lo domina por medio del rendimiento óptimo en el ámbito profesional, del autocuidado físico y de una motivación inagotable, derivando en trastornos mentales por no cumplir el patrón exitista, neoliberal y feliz, por lo mismo, Han expone la depresión como una repercusión visible de una sociedad del rendimiento.

Sin desviar la atención hacia otros parámetros posibles de la sociedad del rendimiento, retomo el cuerpo circense. Este rendimiento se instala a un nivel interdisciplinar, digital y deportivo, puesto que se ha transformado en un cuerpo que integra herramientas del teatro y la danza para sus espectáculos, en el último tiempo se ha digitalizado para subsistir económicamente, por último, trabaja constantemente el físico para perfeccionar la técnica. El cuerpo en el circo contemporáneo está condicionado por el rendimiento en dichas áreas porque es la productividad que exige el oficio. Si el cuerpo circense no contempla la interdisciplina artística es juzgado de superficial porque se circunscribe al virtuosismo o la destreza, si el cuerpo circense no cede a la digitalización se precariza aún más en tiempos de pandemia, si el cuerpo circense no entrena ni ensaya reduce o pierde sus habilidades corporales.

 

Interdisciplinar

Para la historia del arte, la interdisciplina nace con las vanguardias artísticas en Europa, a causa de la hibridación entre las artes visuales, la danza, poesía, música y el teatro, que concluyen en distintos movimientos como la Bauhaus, el Dadaísmo, el Surrealismo, entre otras vanguardias que renovaron la escena del siglo XX en el período de entreguerras. El circo incorpora este proceso décadas después con el surgimiento del nuevo circo en Francia en los años 60´, luego se desarrolla de manera más auténtica en Canadá y finalmente se expande al resto del mundo desde los años 90´ en adelante. Personalmente prefiero descartar la noción de -nuevo circo-, ya que se comprende que en el pasado fue nombrado de esa manera para diferenciarse del circo tradicional, literalmente como un nuevo tipo de circo; en vez de decir nuevo circo, prefiero escribir circo contemporáneo, porque responde al presente y abarca una multiplicidad de estilos circenses.

El circo contemporáneo se destaca por su cualidad interdisciplinaria, la mixtura más evidente surge con la danza y el teatro, por tanto, un cuerpo circense aparte de dominar técnicas propias del oficio, también integra recursos provenientes de otras artes escénicas. Al respecto, cito a Sylvain Fagot:Les circassiens des spectacles de forme nouvelle cherchent aujourd’hui à montrer un corps produit par une hétérogénéité technique et physique, fruit dún apprentissage varié (theâtre, danse), qui est pris dans un réseau de signes esthétiques et plastiques donnant une autre signification à ses exploits physiques. (Bobadilla, 2018:6)

 

En resumen, Fagot señala una naturaleza heterogénea en el cuerpo circense producto de varios aprendizajes, mencionando al teatro y la danza entre paréntesis. Actualmente, el cuerpo circense compone un montaje a partir de múltiples lenguajes escénicos, a causa de esto, las compañías de circo contemporáneo amplían la categoría de circo a circo-teatro por ejemplo, ya que integran escenas que incluyen trabajo vocal, diálogos, monólogos, o bien, teatro físico, asimismo sucede con la introducción de coreografías grupales o solos como herencia de la danza. Por mencionar algunos referentes de fama mundial: Compagnia Finzi Pasca, Les 7 doigts de la main y Cirque Éloize, han construido espectáculos de calidad que manejan una estética basada en la interdisciplina artística, enriqueciendo las obras de circo, por este motivo, Fagot menciona que la heterogeneidad dota de sentido, ya que al introducir la teatralidad y la danza a los espectáculos circenses, éstos se fortalecen de nuevos significados, de manera que supera el virtuosismo físico, transmitiendo un discurso a través del cuerpo.

En mi opinión, una obra chilena que ejemplifica la interdisciplina desde el circo es Especulaciones sobre lo humano, las técnicas circenses son parte de una trama de materialidades artísticas, propone reflexiones filosóficas a través de un formato híbrido conformado por ilustraciones, animaciones, sonidos con múltiples objetos, música en vivo con distintos instrumentos, texturas, etc.

El rendimiento interdisciplinar muestra que realmente la obra toma mayor peso conceptual y validez en la narrativa cuando trabaja recursos de otras artes como el teatro, la danza, el cine, la literatura, la música, no obstante, en algunas obras, las artes circenses se difuminan a tal punto que quedan subyugadas en relación al teatro o la danza en un montaje y ahí surgen las dudas por parte de la audiencia si se trata de un espectáculo de circo, por lo que las únicas pistas son: el nombre de la compañía si se reconoce como agrupación circense, el espacio escénico (la carpa, las estructuras de circo en calle o salas de teatro) y la difusión del espectáculo que especifica ser una obra de circo.

 

Digital

El Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio ha otorgado la re apertura de circos en comunas en fase 4 y 5, no obstante, todavía podemos determinar una inactividad del circo en términos monetarios, porque esta medida es reciente, se probará bajo condiciones sanitarias estrictas y desconocemos si será una decisión viable, además es un permiso que beneficia en gran parte al circo tradicional.

Por el momento, el principal acceso al circo es mediante Internet: redes sociales, eventos virtuales, transmisión de obras, etc. El circo pasó de ser un arte vivencial a un plano digital, accedemos a éste por sitios web, canales de YouTube o Zoom, hoy, todo tipo de arte contemporáneo está adaptándose al formato digital de manera transversal, se trata de una nueva forma de producción que se sitúa en Internet porque es la única forma de exhibición y vínculo con el público. Sin embargo, si nos detenemos a pensar el cuerpo en este contexto, debemos comprender la descorporeización de éste, ya que no estamos viendo el cuerpo circense en su materialidad, sino que su reproducción visual en vídeos y fotografías.

La teoría de Paula Sibilia sobre el hombre postorgánico refleja este cuestionamiento de la tecnociencia en el cuerpo, aunque sea una perspectiva sociológica y más cercana al campo científico, su discurso también aplica para las artes. Ella plantea que estamos inmersos en una cibercultura, donde emerge la “superación del espacio físico a través de la virtualización de los cuerpos” (Sibila, 2005:115), la diferencia radica en la situación actual del COVID-19, porque la pandemia forzó este proceso de virtualización en las artes escénicas, al menos en Chile, en base a la precariedad económica del rubro, por esta razón, no consiste en una exploración o búsqueda escénica en el ciberespacio desde el arte medial, sino surge como una medida de emergencia laboral.

El cuerpo circense digital tiene una función económica, puesto que la circulación de obras es una vía de financiamiento, aparte de favorecer la difusión de las creaciones, contribuye a los ingresos por donación voluntaria o el cobro de un valor fijo para el acceso a montajes mediante un link privado, en algunas ocasiones, se han habilitado funciones gratuitas en modalidad público liberándose obras en Internet por un tiempo determinado. Cierto es, que el alcance de público es mayor en la web, los espectactadores pueden multiplicarse a miles, incluso millones, desde distintos países del mundo, la conectividad tiene la ventaja de traspasar las fronteras geográficas. Sin embargo, la descorporeización del cuerpo circense nos recuerda que el riesgo y la destreza disminuyen cuando se ve en formato digital: la posibilidad de la edición acota el margen del error, es selectivo en los planos y dirigie la mirada de los espectadores. A diferencia del modo presencial que cada función es una experiencia única por varias razones: el asombro de los espectadores, la presión de realizar un espectáculo sin fallas, la coordinación en colectivo, calzar con la pauta de iluminación y sonido, el peligro del accidente, el riesgo del cuerpo, etc.

    El Cirque du Soleil fue pionero en presentar sus obras en pantalla, hace años se han transmitido los montajes por canales de televisión como Film&Arts, por otra parte, existe la posibilidad de adquirir los dvd para ver las obras en casa y  actualmente, en la página web del Cirque du Soleil, hay una plataforma llamada Cirque Connect donde se pueden encontrar varios vídeos con extractos de sus espectáculos. Creo que es el único circo contemporáneo que ha tenido ese alcance mediático, porque el resto se divide entre los circos que han decidido no ceder al formato virtual y quienes sí se adaptan a este nuevo soporte desde sus propios medios de comunicación como redes sociales y YouTube.

En definitiva, la aparición del cuerpo circense en el ciberespacio es una manifestación impulsada por la crisis sanitaria que paralizó las artes escénicas en el país, esto resulta en una descorporeización del cuerpo circense, ya que vemos una reproducción virtual en Internet. El rendimiento digital tiene una raíz económica, puesto que la mayoría de las compañías recurren a la exhibición de sus montajes para obtener ganancias, por tanto el cuerpo circense se ha visto forzado a generar contenido para las redes sociales, utilizar plataformas virtuales para ofrecer clases o transmitir obras, surge la conciencia de la pantalla como nueva forma de ver circo.

 

Deportivo

Bastante se ha escrito sobre la Historia del Circo y su relación con el deporte, por lo mismo, me interesa abordar las problemáticas del cuerpo circense hoy, enfrentándose a los límites de la crisis sanitaria, es decir, el entrenamiento y los ensayos, considerando que el circo se caracteriza por sus habilidades corporales y para ello es fundamental la exigencia de un entrenamiento diario, del mismo modo, los ensayos de los procesos creativos en marcha.

En primer lugar, depende de la realidad de los artistas y las compañías de circo, hay colectivos que han continuado con sus entrenamientos y creaciones porque conviven en una misma casa, o cuentan con un lugar privado para entrenar, pero, algunos no tienen un lugar de entrenamiento ni de ensayo, y a veces el hogar tampoco cumple con la capacidad que necesitan para la práctica, el ejemplo más explícito son las técnicas aéreas, demandan una altura mínima, implementos de seguridad, un perímetro amplio, entre otras condiciones que dentro de una casa son imposibles de realizar.

“Abilità, destrezza, forza, velocità, resistenza, sono tutti attributi del corpo, e agiscono con una loro specificità che sport e circo condividono” (Martini, 2011) Marco Martini, teórico italiano reconocido por estudiar la relación entre el deporte y el circo, expresa que ambos comparten los atributos de la habilidad, destreza, fuerza, velocidad y resistencia. Si pensamos las circunstancias actuales, el nuevo cotidiano del cuerpo circense es entrenar y ensayar en una casa o departamento, al aire libre con un grupo reducido de personas, o sea, ajustar el cuerpo a los espacios existentes para continuar ejercitando las técnicas correspondientes, se han transformado en una rutina obstaculizada, porque los lugares adecuados son gimnasios, carpas o escuelas de circo que tienen los elementos esenciales para la práctica circense. Una opción ha sido tomar clases virtuales, y otra, la autodisciplina para trabajar el estado físico que mantenga la resistencia, la fuerza y las habilidades acrobáticas del cuerpo circense en general.

El rendimiento deportivo siempre ha estado presente en las técnicas circenses, solo cambió el lugar en donde se realiza este rendimiento, por lo visto, no todos cuentan con un espacio privilegiado para la práctica mientras se prolonguen las fases de cuarentena sanitaria, de modo que implica un doble esfuerzo, ya que el cuerpo circense debe ingeniar nuevas modalidades de entrenamiento y ensayo para cumplir sus objetivos creativos.

“La sociedad del rendimiento es una sociedad de la autoexplotación” (Han, 2018:96), si consideramos los 3 rendimientos del cuerpo circense, podemos afirmar que son expresiones de un cultura de la autoexplotación, en Chile la mayoría de las compañías de circo contemporáneo son autogestionadas, postulan a fondos concursables y municipales, a su vez, es común que los artistas tengan que recurrir a fuentes laborales externas para subsistir, esto demuestra la carencia nacional de recursos económicos y culturales que cada año se agudiza por los recortes de presupuesto en el sector.

 

 

El cuerpo del circo contemporáneo muta desde el rendimiento interdisciplinar al ceder a la hibridez artística para la creación de obras, también desde el rendimiento digital al experimentar el proceso de descorporeización en la virtualidad debido a la crisis sanitaria y económica, finalmente, el rendimiento deportivo muta en la adaptación del cuerpo en cuanto a los obstáculos de los espacios para el entrenamiento y los ensayos. Un cuerpo autoexplotado, autoexigido, descorporeizado, virtual, visual, digital, interdisciplinar, danzado, teatralizado, acrobático, resistente, fuerte, flexible, deportivo, creativo, artístico, autogestionado, independiente, un cuerpo que pertenece a la sociedad del rendimiento, donde hay que rendir sin rendirse.

Descarga aquí la versión PDF

Bibliografía 


Bobadilla, Víctor. Opciones dramatúrgicas en el circo contemporáneo (2018). Revista Saberes de Circo, Formato PDF descargable en: 

http://www.saberesdecirco.com/wp-content/uploads/2018/12/OPCIONES-DRAMATURGICAS-EN-EL-CIRCO-CONTEMPOR%C3%81NEOTEXTO-COMPLETO-28p-1.pdf

Sibila, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005. 


Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder editorial, 2018. 


Martini, Marco. Lo sport è figlio del circo (2011), publicado en: https://www.circo.it/lo-sport-e-figlio-del-circo/


Simonetti, Macarena. ¿Qué es qué? Circo contemporáneo (2019), canal de YouTube Matucana Cien, vídeo disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zeqtCN8PU6A


Fotografías


Imagen 1. Les 7 doigts de la main, Cuisine & Confessions. Fotografía de Alexandre Galliez. 

Imagen 2. Compagnia Finzi Pasca, La Veritá. Fotografía de Viviana Cangialosi.

Imagen 3. Cirque du Soleil, Cirque Connect. Fuente: https://www.atthetheatre.co.uk/

Imagen 4. FEDEC (Fédération Européenne des Écoles de Cirque professionnelles)

Imagen 5. Cirque Éloize, Hotel. Fotografía de Marilyn Kingwill.



Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®