Resiliencia, El circo contemporáneo en Arica y Tarapacá

Por Galia Arriagada Reyes 

Es común escuchar la palabra resiliencia, ha sido estudiada en profundidad por la psicología y a grandes rasgos se define como la resistencia ante la adversidad. Durante los años noventa, distintas organizaciones europeas crearon programas sociales para Latinoamérica con el fin de combatir la pobreza, intervenir en zonas conflictivas donde la violencia y las drogas obstaculizan el desarrollo sano de niños y jóvenes. Los países que recibieron el apoyo a mayor escala fueron Brasil, Argentina, Perú y Chile.

En aquella vía de transformación sociocultural, ingresó el circo contemporáneo como una alternativa para trabajar la resiliencia en nuestro país, situándose en Iquique un proyecto que derivó en el crecimiento paulatino de las artes circenses en las regiones nortinas, un proceso de 24 años. Por esta razón, el siguiente ensayo está dividido en dos partes, primero un rescate histórico por medio de los principales agentes culturales que accionaron para desplegar el circo contemporáneo en Arica y Tarapacá, y segundo, la comprensión del concepto de resiliencia en cada uno de ellos.

Para mí, no existe la industria del circo contemporáneo a nivel nacional, a diferencia del circo tradicional chileno y compañías de circo extranjeras que son verdaderas macroempresas. En Chile, el circo contemporáneo se ha construido en base a la autogestión y dinámicas económicas limitadas como postulaciones a fondos culturales, donaciones del sector privado, acuerdos municipales, fundaciones sin fines de lucro, etc. En definitiva, aunque no se pueda hablar de una industria, sí existe un trabajo arduo en gestión y producción de proyectos que se igualan a la actividad de ser emprendedor o emprendedora, o sea, se expresa un quehacer resiliente ante las dificultades financieras y territoriales.

 

I. El circo contemporáneo en el norte

 

El Circo del Mundo Chile

Fundación Bernard Van Leer

Los inicios del circo contemporáneo en el norte del país se remontan al año 1997, con la llegada de El Circo del Mundo Chile a Alto Hospicio, gracias al financiamiento otorgado por la fundación holandesa Bernard Van Leer, más la organización internacional Oxfam, quienes mediante del Hogar de Cristo se contactaron con el equipo circense para un proyecto social en la primera región, aportando con instalaciones para las artes circenses, además de capacitaciones para trabajar con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Según Alejandra Jiménez, la fundación Bernard Van Leer los instruyó en el concepto de resiliencia que sustenta las bases del circo social, por ende, en Iquique se origina el lineamiento teórico de la actual ONG Circo del Mundo Chile. El proyecto Children, Clowning and Resilience, benefició a niños y jóvenes entre 3 a 17 años de Alto Hospicio y otras localidades de Tarapacá, durante ese período se enviaron monitores de circo y coordinadores desde Santiago, además de contar con artistas circenses extranjeros tales como: Alain Veilleux, Stephane Bernier, Roch Jutras, entre otros, quienes fueron grandes maestros, sin olvidar el apoyo del Cirque du Soleil en donar los bienes necesarios para el desarrollo de la práctica circense.

 

Después de 5 años, finaliza el proyecto. En palabras de Ximena Riffo, “nos instalamos acá gracias a este proyecto internacional y a partir de ahí se ha tratado de sensibilizar a las instituciones y agrupaciones, tanto municipales como a través de otro tipo de organismos, pero no existen los recursos ni tampoco la voluntad”, en respuesta a una entrevista del Diario La Estrella de Iquique, este artículo visibiliza que la cooperación internacional impulsó el trabajo circense en programas de riesgo social. Posteriormente, la implementación fue resguardada por el Hogar de Cristo, hasta que se logró dar continuidad mediante el surgimiento de la compañía de circo En la Cuerda.

 

 

 

 

 

Ricardo Padilla (Kanatrán)

Compañía En la Cuerda

    Ricardo Padilla, más conocido como Kanatrán, fue uno de los artistas escénicos que recibió el legado del circo contemporáneo en Iquique. Él pertenecía a la compañía de teatro No más y luego fue capacitado por el Circo del Mundo Chile en artes circenses y por la fundación Bernard Van Leer respecto al trabajo de resiliencia para promover el cambio social, “recibimos una enseñanza de primer nivel, hay un antes y un después de esa experiencia” dice Kanatrán. Por otra parte, Francisco Cuevas (Pancho) fue uno de los jóvenes beneficiados por el proyecto y después fue a estudiar la Escola Nacional de Circo do Brasil para perfeccionarse en circo. Kanatrán y Pancho formaron parte de la compañía Delirio que recorrió Sudamérica, al regresar a Chile en el 2005, deciden fundar una compañía de circo-teatro llamada En La Cuerda, ya que alude al hecho de estar sobre una cuerda, experimentar el equilibrio precario siendo una metáfora de la situación que estaban viviendo, es decir, volver a un país y a una región en donde el circo contemporáneo todavía era bastante inestable.

Comienzan a utilizar las instalaciones que dispuso el Circo del Mundo en Alto Hospicio, las cuales estuvieron bajo el alero del Hogar de Cristo por un tiempo, luego el galpón pasa ser de la compañía En La Cuerda. En paralelo, Kanatrán conoció a don Amador Yarur, fabricante de carpas del circo tradicional, encargándole la confección de carpas con el objetivo de hacer itinerancias en el Norte Grande. Ellos continuaron con la misión de trabajar la resiliencia en tomas y poblaciones de la primera región, rescatando niños y adolescentes de un entorno vinculado a las drogas, la violencia y extrema pobreza, en esa línea nace Circo Escuela que consolidó un espacio formativo para los jóvenes interesados en aprender técnicas circenses, danza y teatro, este programa educativo se ha mantenido en base a fondos socioculturales y la autogestión. Actualmente se realizan talleres en modalidad online debido a la crisis sanitaria.

En cuanto a las creaciones se encuentran:  La Tirana, una leyenda viva / Circo Océano / Andino, historias de Tarapacá / Chinchorro, cazadores de ballenas / Abuelo. Las obras tienen en común un trasfondo identitario, son historias que remiten a la cultura nortina, la música se trabaja en colaboración con Cristián Sanhueza y su banda Tambobrass. Por otra parte, a partir de encuentros circenses autogestionados brota otro propósito, el Festival Sol y Circo que ya cuenta con 4 versiones hasta el 2020, es una red de invitados nacionales e internacionales que circula en distintas comunas de Tarapacá, presentando espectáculos y facilitando talleres de circo.

 

Abraham Sanhueza

FINTDAZ

En el año 2007, nació el Festival Internacional de Danza y Teatro Antifaz (FINTDAZ) como iniciativa de Abraham Sanhueza, director y dramaturgo de la compañía Antifaz, un proyecto que se fortaleció año tras año, comenzando de manera autogestionada hasta obtener financiamiento mediante el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, la Municipalidad de Iquique, el Gobierno Regional de Tarapacá, la Minera Doña Inés de Collahuasi, Empresa Portuaria de Iquique, además de la colaboración de diversas instituciones como SERNATUR, universidades, medios de comunicación, canales de televisión, centros culturales, municipalidades de la región y festivales internacionales.

Se han llevado a cabo 13 versiones, esta última en formato online debido a la crisis sanitaria, y que todavía falta por desarrollar su última parte en los meses de marzo, abril y mayo 2021 que comprende programación de espectáculos, talleres, y múltiples ciclos (Podcast, De la poesía a la expresión, Adulto mayor y Teatro creativo). Si bien el nombre del festival hace alusión al teatro y la danza, también ha incorporado las artes circenses desde el año 2009 al traer del extranjero a la compañía mexicana Circo De Mente, hasta el presente, transmitiendo obras de circo de forma gratuita en su plataforma web, como por ejemplo las creaciones nacionales Circo Océano de la cía. En la Cuerda e Impulso de cía. Circo Balance.

FINTDAZ se ha posicionado como un festival multidisciplinar, puesto que conjuga las artes escénicas del teatro, la danza y el circo, además, cabe destacar que ha llevado espectáculos a la pantalla por medio de su página web y la alianza con 4 canales de televisión que pertenecen a la región de Tarapacá (RTC, Iquique TV, Tamarugal TV y Pica TV), por tanto, ha sido un alcance de público amplio, ya que las personas que no cuentan con Internet tienen la oportunidad de disfrutar de las obras a través de un televisor en casa, Abraham comenta: “en el cierre del 2020, hemos llegado a 53.000 personas”, esto reafirma el éxito rotundo en la visibilidad del festival en Internet y la transmisión televisiva local. En las versiones anteriores, hasta el año 2019, FINTDAZ llevaba los espectáculos a casi toda la región de Tarapacá, presentando obras nacionales e internacionales en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, por lo que se ha convertido en un gran aporte cultural para el norte De Chile que ha beneficiado a las artes escénicas de modo transversal.

 

Pamela Castillo

Galpón Jiwasanaka y Jallalla Festi Circo 

En primer lugar, Pamela Castillo ha sido la principal gestora de Galpón Jiwasanaka Circo y Jallalla Festi Circo. Pamela comenzó en las artes circenses hace aproximadamente 20 años, su primer acercamiento fue el movimiento que se generó en el 98´, fue parte de Cirkus Sustancia que emerge en el 2000, después integrante de la compañía de circo-teatro PuroCirco.

Respecto a la historia del Galpón Jiwasanaka Circo, Pamela ve la oportunidad de reconstruir un galpón abandonado que pertenecía a la junta de vecinos del barrio en el que reside, después de exponer su idea sobre habilitar el galpón como un espacio dedicado al circo, logra mejorarlo gracias a un fondo otorgado por SODIMAC, por otro lado, el Programa “Quiero mi Barrio” hizo una inversión extensa en el Cerro la Cruz que benefició al galpón al renovar una multicancha que se encuentra a un costado de este, fue un proceso inicial de rescate y remodelación del territorio entre los años  2017 y 2018, así que el Galpón Jiwasanaka abrió sus puertas oficialmente en el 2018 para las artes escénicas de manera autogestionada, en base a mingas y trueques. En la entrevista, Pamela recalca que había una carencia de espacios para la práctica artística, sobre todo circense, ya que implica la instalación de estructuras, la altura adecuada para las técnicas aéreas, entre otras condiciones que eran casi inexistentes en Arica, por lo que el Galpón Jiwasanaka cubrió una necesidad que se venía arrastrando hace varios años para las artes circenses. Del mismo modo, el barrio tuvo la ventaja de conocer el circo contemporáneo, niños y jóvenes empezaron a mostrar interés por las actividades del Galpón Jiwasanaka, por consiguiente, pasó a tener una cualidad formativa, se ofrecían talleres de circo, danza y teatro para la comunidad, aparte de ser una vitrina de espectáculos. El significado de Jiwasanaka es de origen aymara, cito a Pamela “Jiwasa es una palabra singular y plural a la vez que significa nosotros, y Naka es comunidad desde la cosmovisión territorial y espiritual”, es decir, se puede entender como un concepto social, la conciencia del nosotros como un colectivo, que es consecuente a las raíces del galpón y su misión, hay que considerar que no existe una traducción literal de Jiwasanaka, por eso es complejo de definir con exactitud.

Con el crecimiento cultural del Galpón Jiwasanaka Circo, nació otro proyecto que buscaba reforzar la difusión del circo en la región, me refiero a Jallalla Festi Circo. Pamela Castillo en conjunto a Daniela Díaz planificaron la producción de un festival dedicado a las artes circenses. Tras la adjudicación de un Fondart Regional consiguen concretar el proyecto y así el 2019 se presenta la primera versión de Jallalla Festi Circo con un equipo de compuesto por una mayoría de mujeres que trabajan en la coordinación, gestión y producción. La segunda versión del festival tuvo que enfrentarse a la contingencia de la pandemia y cambiar a formato online para su realización, aconteció el 21, 21 y 22 de noviembre del 2020 por streaming por medio de las cuentas de Facebook y YouTube, hubo conversatorios y jornadas de varieté. Ahora, Pamela junto al equipo del festival están trabajando para la tercera versión, aún es incierto si será presencial o virtual, sin embargo, hay certeza que se realizará Jallalla Festi Circo 2021 gracias al Fondo de Artes Escénicas. Relativo a la noción de Jallalla, proviene de la lengua aymara y se reconoce como una palabra festiva, es usual oírla en ceremonias del altiplano, carnavales, saludos, entre otros contextos sociales con motivos de celebración comunitaria.

Por último, Pamela Castillo también forma parte de Chaski Escénica, un proyecto de itinerancia regional de artes escénicas del presente año, se compone de 4 compañías ariqueñas: Titiritando Teatro, La Travesía Teatro, Qué Diablos Son y Galpón Jiwasanaka, con un formato doble, espectáculos presenciales en enero y en formato virtual durante el 19, 20, 21 de febrero, cabe destacar que se trata de artes escénicas y no exclusivamente de circo.

 

 

Cirkeras de Tarapacá

Nos trasladamos a conocer otras exponentes, quisiera dirigir la atención a una colectiva de mujeres circenses que nació el pasado 8M en Iquique, me refiero a las Cirkeras de Tarapacá, son 18 integrantes en total, pude conocer algunas de ellas en una entrevista grupal: Cindy Faundez, Anyeli Olmos, Bárbara Valencia y Camila Bruna-Garrido, quienes me compartieron sus experiencias en las artes circenses y cómo ha sido trabajar en conjunto como Cirkeras de Tarapacá. Aparte de ser creadoras, también se han dedicado a la labor comunitaria para fortalecer la red entre artistas circenses de la región, además de apoyar a los colegas con problemas económicos mediante la organización de centros de acopio, rifas y eventos.

La obra Musas de la cía. Libres, Lindas y Locas inspiró a muchas en Iquique en enero del 2020, según Anyeli, ese espectáculo fue la primera instancia en donde surgió el cuestionamiento por las mujeres circenses en la primera región. Más tarde, Cindy recibe la invitación de Angela Jaramillo para una intervención en al marco del 8M, y en vez de viajar a Santiago, decide tomar la iniciativa en Iquique, debido a “la necesidad de visibilizar a la mujer circense en la región” dice Cindy, ella organizó una reunión en su casa y se llegó a la conclusión de tomar un rol feminista porque el circo tenía una predominancia patriarcal en Tarapacá. En esa ocasión, fueron 6 cirqueras que se sumaron a la jornada de agitación feminista, en cambio ahora, la colectiva triplica su número. Todas coinciden que “la grupa” fue creciendo en medio de la pandemia, a pesar de las consecuencias negativas que conlleva la crisis sanitaria en el sector cultural, para ellas fue una oportunidad de encuentro y organización hasta alcanzar una metodología de trabajo desde la autogestión. Un gran aporte fue el catastro realizado por Camila y Bárbara, ellas se encargaron de recopilar información sobre los artistas circenses (profesionales y aficionados) de la región, puesto que en el transcurso de la investigación conocieron otras artistas que ahora son parte de la colectiva. Otro comentario en común, fue la conciencia de ser varias cirqueras en el norte sin conocerse entre sí, ni formar una red, hasta que emerge la Colectiva Cirkeras de Tarapacá que ha posibilitado la unificación de mujeres circenses desde distintas localidades. Se han comprometido desde el ámbito socioeconómico al producir talleres, rifas y eventos virtuales para colaborar con los cirqueros y cirqueras que viven en extrema precariedad, también han hecho cajas de mercadería para repartición como ocurrió en la navidad del 2020 beneficiando a 25 familias de artistas circenses, y también han tomado protagonismo político al estar en constante diálogo con instituciones estatales para encontrar soluciones a la actual crisis laboral que sufre el circo en la región.

Al ser una colectiva emergente, recientemente crearon su primera obra titulada Elena Caffarena, Proemancipación femenina, tras ganar un fondo de emergencia del Ministerio de las Cultura, el Arte y el Patrimonio, en este proyecto han trabajado durante el segundo semestre del 2020 hasta la fecha. La dirección, el elenco y el equipo técnico está formado por mujeres, siendo un hito para el circo en Iquique, ya que se desconoce de alguna obra anterior con una fuerte participación femenina.

 

II. Resiliencia

 

   Todos los exponentes anteriores de las regiones de Arica y Tarapacá, tienen un factor en común: la resiliencia. Hay demasiadas definiciones de dicha palabra, por lo que delimitaré a enmarcarla en la siguiente cita de Daniel Rodríguez: “Hablar de resiliencia, es hablar de la capacidad humana individual o grupal de resistir a situaciones adversas, encontrando recursos creativos para emerger de ellas” (Melillo, 2005: 185), me interesa destacar este punto de vista porque incluye la creatividad como eje fundamental para superar situaciones complejas, entendiendo la creatividad desde la práctica artística y la gestión cultural.

El Circo del Mundo Chile gracias a las capacitaciones de la Fundación Bernard Van Leer pudo asimilar el trabajo sobre la resiliencia en sectores vulnerables de la primera región, y más tarde en el resto del país. Debemos considerar que Alto Hospicio era una zona baldía, con “tomas”, sin agua potable en los años 90´, en contraste a la urbanización del presente. Los talleres de clown fueron una medida de intervención social para niños y jóvenes que estaban inmersos en poblaciones con alto índice de delincuencia, drogadicción y alcoholismo. En 5 años, el Circo del Mundo fue capaz de levantar el circo contemporáneo en la primera región, contribuyendo a la descentralización artística.

 

La compañía En La Cuerda continuó con esta herencia y reactiva el circo en distintas áreas de riesgo social en algunas comunas de Tarapacá, cabe señalar que Alto Hospicio es donde se establecieron como agrupación y se gestan las mayores actividades de índole educativo. El proyecto Circo Escuela impulsó el interés por el circo en la región, dando relevancia al aprendizaje de técnicas circenses durante 14 años y cómo estas influyen en fortalecer la resiliencia en espacios vulnerables. En La Cuerda es una de las agrupaciones que articulan la Red Chilena de Circo Social, esta red ha generado congresos y documentos respecto a metodologías, estudios, proyectos que han demostrado los resultados favorables de la praxis en ser una herramienta de transformación social.

De manera simultánea, la compañía de teatro Antifaz lanza el Festival Internacional de Teatro y Danza, si bien FINTDAZ se enfocaba en 2 artes escénicas, en seguida incorporó el circo para su programación. Comenzó desde la autogestión, con un escaso presupuesto, sin embargo, se convirtió en un ejemplo de perseverancia y crecimiento, puesto que en cada versión el director Abraham Sanhueza fue mejorando las condiciones a causa de los distintos convenios y alianzas a lo largo de los 13 años. Una misión esencial de FINTDAZ es presentar espectáculos en distintas zonas de Tarapacá, donde la gente no tiene acceso a obras de circo, teatro o danza, por lo que la circulación de creaciones internacionales y locales suele ser una oportunidad cultural para aquellos territorios rurales del altiplano. El año pasado debido a la pandemia, no hubo una gira presencial, pero sí se reformuló la llegada a la audiencia a través de la señal televisiva, en suma, a la transmisión por internet.

 

Después de una década, la cirquera Pamela Castillo lidera dos proyectos notables para las artes circenses: Galpón Jiwasanaka y Jallalla Festi Circo. Ella tuvo la fortaleza de generar un espacio apto para la práctica circense, asimismo, dar cabida al primer festival de circo en Arica. El Galpón Jiwasanaka ha sido un modelo de resiliencia ya que el Cerro La Cruz era una población sin luminarias, sin pavimentación, ni espacios recreativos, los niños y jóvenes no tenían estimulación cultural, esto mejoró gracias a un programa de vivienda regional y el Galpón Jiwasanaka fue esencial para incentivar el arte mediante talleres, ahora bien, no solo es un espacio físico, sino también un colectivo que se mueve hacia otras localidades de la región, como por ejemplo Codpa. Mientras que Jallalla Festi Circo favorece la formación de espectadores y la difusión de circo, ya sea de forma presencial u online.

Finalmente, Las Cirkeras de Tarapacá es una colectiva que se ha organizado para ayudar a otros artistas circenses en situación de precariedad económica, han logrado fomentar redes de comunicación, además de representatividad en diálogos con entidades estatales y culturales, en poco tiempo, han realizado un servicio comunitario con resultados positivos. A pesar de los obstáculos de la actual crisis sanitaria, han podido crear en conjunto, adjudicarse un fondo de emergencia para hacer la obra en homenaje a Elena Caffarena con un equipo totalmente femenino. La mayoría de ellas practicaba circo hace años, pero la trayectoria no fue suficiente, ya que varias han comentado que el oficio tiene una inclinación patriarcal, por ende, ser cirquera contiene cierta resiliencia sobre problemáticas de género, puesto que hay una predominancia masculina en Iquique y alrededores en relación al oficio circense, entonces, actualmente hay un reajuste de valorar a las mujeres circenses en la región y las Cirkeras de Tarapacá son un espejo de ese proceso.

 

Desde mi punto de vista, el surgimiento del circo contemporáneo en el norte se establece con una vocación resiliente que ha permanecido hasta hoy, es cierto que organizaciones extranjeras (Cirque du Soleil, Bernard Van Leer y Oxfam) fueron las responsables de emprender las artes circenses en el territorio, sin embargo, creo que la continuidad se debe en mayor medida a la fuerza de voluntad, la resistencia y la tenacidad de todos los agentes locales que hemos revisado, tuvieron la convicción de empujar proyectos que se han consolidado, teniendo un impacto artístico y cultural significativo para las regiones respectivas.

Esta investigación arroja varias conclusiones. En primer lugar, la formación de espacios circenses es importante para la docencia y difusión, así lo han materializado el galpón y las carpas de En La Cuerda y el Galpón Jiwasanaka. Segundo, la producción de festivales fomenta la audiencia para el circo contemporáneo, ya que dan a conocer las creaciones de artistas nacionales e internacionales, por este motivo es vital que los festivales Jallalla Festi Circo, Sol y Circo, FINTDAZ puedan seguir presentando nuevas versiones a futuro. Tercero, la participación femenina en el último tiempo ha evidenciado que las cirqueras también son capaces de ejecutar proyectos exitosos como artistas y gestoras culturales. Cuarto, el trabajo con niños y jóvenes en riesgo social se ha sostenido en el tiempo, al igual que la motivación por trasladar el circo a distintas localidades, muchas de ellas rurales, periféricas y de escasos recursos.

    Para terminar, felicitar a la cía. En La Cuerda, a Pamela Castillo y sus colaboradores en Galpón Jiwasanaka y Jallalla Festi Circo, a la colectiva emergente Las Cirkeras de Tarapacá y Abraham Sanhueza en suma al equipo de FINTDAZ, por enfrentar una realidad regional que está atravesada por muchos desafíos, aparte del reto que significa la pandemia, continúan activando el circo contemporáneo a partir de la creatividad y la resiliencia.

 

Versión PDF AQUI

 

Bibliografía 


Bernard Van Leer Foundation. Annual Report 2003. Formato PDF, disponible en: http://www.bibalex.org/Search4Dev/files/283315/115478.pdf
Castillo, Pamela. Entrevista por vídeollamada, 28 de diciembre 2020 / Archivo fotográfico de Galpón Jiwasanaka y Jallalla Festi Circo, facilitadas en enero 2021.

Cirkeras de Tarapacá. Entrevista por vídeollamada. 5 de enero 2021.

Cuevas, Francisco. Archivos En la Cuerda: imágenes, registro de obras y dossier, enero 2021.

Diario La Estrella de Iquique. Termina proyecto Circo del Mundo, 24 de octubre del 2003. Artículo de prensa en línea: https://www.estrellaiquique.cl/site/edic/20031024001142/pags/20031024003818.html
Jiménez, Alejandra. Entrevista por vídeollamada, 13 de enero 2021.

Melillo, Aldo y Suárez, Elbio. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2005.

Padilla, Ricardo. Entrevista por vía telefónica, 25 de enero 2021. 

Red Chilena de Circo Social. Sitio web: www.redcircosocial.cl
Sanhueza, Abraham. Entrevista por vídeollamada y envío archivo de imágenes FINTDAZ, 14 de enero 2021.

VVAA. El circo como herramienta de transformación social: un análisis organizacional del circo social en Chile. Tesis de Pregrado, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2015. Formato PDF, disponible en:  http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136445
Redes sociales

En La Cuerda 

Sitio web: www.circoenlacuerda.com

Facebook: Compañía En La Cuerda

Instagram: enlacuerda


FINTDAZ

Sitio web: www.fintdaz.cl 

Facebook: Fintdaz Iquique 2020

Instagram: fintdaz2021


Galpón Jiwasanaka 

Facebook: Galpón Jiwasanaka Circo

Instagram: galpón_jiwsanaka_circo


Jallalla Festi Circo 

Facebook: Jallalla Festi Circo

Instagram: jallallafesticirco


Cirkeras de Tarapacá 

Facebook: Colectiva Cirkeras de Tarapacá

Instagram: cirkeras.tarapacá

 

Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®